La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de modo más corta y acelerada, previniendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la habilidad de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La zona superior del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es mas info un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se suspende un momento antes de ser liberado. Lograr regular este punto de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.